2009-11-27

"No escribo para agradar, sino para desasosegar": José Saramago

Madrid, España.- Con semblante sereno, la lucidez y la mordacidad intactas y el físico y la salud mejores que hace un año, cuando bordeó la muerte, José Saramago se presentó en Madrid con su nueva novela bajo el brazo: Caín, la cual ya despertó la ira más furibunda e "inmisericorde" de la Iglesia católica y de la derecha europea.

El Nobel de Literatura portugués prefirió obviar las diatribas contra su obra y persona, y revelar a sus lectores un hallazgo íntimo y reciente: "Yo no escribo para agradar ni para desagradar. Yo escribo para desasosegar".


En menos de un año, y después de haber sido rescatado de la muerte por su mujer y traductora, Pilar del Río, Saramago ha publicado tres libros: El viaje del elefante, novela en la que reflexiona sobre la muerte a través del accidentado viaje del paquidermo Salomón; El Cuaderno, recopilación de sus reflexiones y ensayos publicados en su blog, y Caín, novela en la que recupera el Antiguo Testamento para emprender un viaje irónico y singular en cuyas páginas merodea su profunda animadversión por el dogma moralista y castrante de la Iglesia católica.

La novela la presentó en Portugal el pasado 19 de octubre y desde entonces han ocurrido dos hechos destacables: se ha convertido en el libro de más venta en la historia reciente del país, con una primera edición agotada de 130 mil ejemplares, y la segunda, ha despertado la ira de la Conferencia Episcopal Portuguesa y la derecha política, que no sólo piden su excomunión, sino que renuncie o "le renuncien" su condición de portugués.

Pero el libro, como él dice, pretende únicamente abrir un debate sobre el dogma, las ideas unidimensionales, el status quo y la violencia que nos carcome a diario como civilización.

Somos tan crueles como Dios

Saramago, de 86 años e ironía afilada, se presentó en la Casa de América de Madrid con un hallazgo vital: “Hay una pregunta que persigue a los escritores ¿por qué escribir? Como decía el filósofo griego el movimiento se demuestra andando, y la razón de escribir en el fondo no es más que eso: escribir. Pero hay otra pregunta más compleja, ¿para qué se escribe? Y eso depende del punto de vista. A lo mejor yo hace unos cuantos años no sabía decir para qué escribía, pero ahora lo tengo bastante claro.

“Yo no escribo para agradar ni para desagradar. Yo escribo para desasosegar. Algo que me gustaría haber inventado, pero que ya lo inventó Fernando Pessoa, El libro del desasosiego. Pues a mí me gustaría que todos mis libros fuesen considerados libros para el desasosiego.”

Saramago consideró que vivimos un momento delicado por el "aborregamiento" que prevalece en la sociedad actual y que llega a extremos "inconcebibles" como mantener en el poder a un personaje como Silvio Berlusconi, quien encarna en su persona y en su administración el resurgimiento del fascismo.
Foto
El escritor José Saramago y su esposa, Pilar del Río, durante la presentación en Lisboa, hace unos días, de su libro CaínFoto Ap

En cuanto a las críticas que ha recibido por su libro, Saramago lamentó sobre todo la falta de "misericordia", la "impiedad" de la Iglesia y sus apologetas, que condenaron la novela sin siquiera haberla leído.

“Claro que una institución como la Iglesia católica –que sobre todo no quiere ser desasosegada– no estará nada de acuerdo en que le quiten su tranquilidad milenaria para que todo siga igual, y para que nada se discuta, y si toco en las partes sensibles y una de ellas es la interpretación de la Biblia.

"La Iglesia es como los perros de Pavlov, que cuando recibían un estímulo inmediatamente corrían, reaccionaban."

Entonces recordó cómo en los tiempos de la Inquisición no era sorprendente que un inquisidor que acababa de quemar a una bruja o a un homosexual –"a un comunista no, porque entonces no los tenían"– se iba a su casa, se sentaba en su sillón y se ponía a leer las poesías de San Francisco de Asís. "Es una paradoja que un hombre con las manos manchadas de sangre se ponga a leer un poema que expresa un lenguaje universal, como el poema del Hermano lobo. Y encontré en mi cabeza una respuesta: el hombre es así, no puede llamar hermana a la oveja porque la oveja está ahí para ser comida", dijo.

Saramago reflexionó sobre su propia muerte: “La muerte no me importa. Pero sí me afecta desde un punto de vista muy egoísta, porque es finalmente el estar y ya no estar. Eso es la muerte: el haber estado y ya no estar. Que estaremos en la vida futura, puede que sí. Pero lo que no puedo aceptar es que alguien me diga que mis pecados los pagaré en el infierno y que ahí me quedaré por toda la eternidad. Crueles somos nosotros los hombres que concebimos la pena perpetua… Tan crueles como Dios somos los seres humanos. La idea de que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza se invierte; nosotros hemos creado a Dios a nuestra imagen y semejanza”.

También develó que el libro en el que trabaja partirá, como es habitual en su obra, de un supuesto improbable: todas las personas que trabajan en la industria armamentista se ponen en huelga por una cuestión de principios, por evitar que la humanidad se siga desangrando. "Todo el mundo tiene armas y en todas partes se habla de la importancia de matar, al mismo tiempo que se banaliza el asesinato. Y no intento salvar a la humanidad, simplemente me basta con salvar mi propia conciencia y que los lectores se dejen desasosegar profundamente. Eso es lo que necesitamos".

Fuente Vanguardia

Defiende José Saramago su obra "Caín"

Madrid.- El escritor portugués José Saramago presentó hoy su reciente y polémica obra "Caín", y explicó que el revuelo que se armó en torno a su publicación se debió a que "se buscaron dobles lecturas donde no las hay".

La obra, que se edita simultáneamente en España y Latinoamérica, hace una cruda a la par que humorística parodia del gobierno del Cielo y asegura que la historia bíblica fue escrita por un Dios cruel e irresponsable.

"El mayor problema, la mayor acusación que se me hizo, fue que hice una lectura literal de la Biblia, en lugar de una lectura simbólica", explicó el premio Nobel, "Su literalidad es lo que es: un horror", añadió.

Saramago pidió que no se busquen dobles lecturas donde no las hay. "Cuando digo que Dios no es de fiar, parece que estoy diciendo algo que no se puede decir, pero yo lo demuestro", lo que argumentó con la quema de Sodoma. "Está ahí, está en la Biblia", dijo.

"Dios aceptó el sacrificio de Abel y rechazó, con la crueldad que sólo Dios puede tener, el sacrificio de Caín. ¨Qué diablo de Dios es éste que para enaltecer a Abel desprecia a Caín", se preguntó el escritor.

En referencia al revuelo que se organizó con la publicación de "Caín", Saramago dijo que "hay un aborregamiento en la sociedad actual que llega a extremos inconcebibles".

"Si la lectura es simbólica, cada uno es libre de interpretar, sí, pero no tanto, no de cambiar lo que está por otra cosa", dijo. Añadió que es lógico que una institución como la Iglesia Católica no admita "que le quiten su tranquilidad milenaria".

Saramago explicó que no sólo la Iglesia Católica criticó su obra, "sino también la extrema derecha política atacó el libro en los peores tonos. Un libro que aún no habían leído o que habían interpretado según sus entendederas", estableció el autor.

"La razón de escribir, en el fondo, no es más que esa: escribir", expuso. Asimismo comentó que "No escribo para agradar, tampoco para desagradar. Escribo para desasosegar. Me gustaría que todos mis libros fueran considerados como libros del desasosiego".

En la obra, Saramago sigue los pasos de Caín y es ahí donde encuentra la guía para mostrarle al lector algunos de los episodios más significativos del Antiguo Testamento, como una continuación de lo empezado con "El evangelio según Jesucristo".

José Saramago dijo esperar que "Caín" tenga una aceptación similar en España a la que tuvo en Portugal, donde en dos semanas desde su lanzamiento ya se vendieron 250 mil ejemplares.

Acerca de si cree que en España el libro levantará tantas ampollas como en Portugal, Saramago dijo: "No busquéis hematomas, tengo la piel dura. No sé qué va a pasar aquí, algo ocurrirá, pero no creo que con la furia que ocurrió en mi país".

El escritor, que no acostumbra a desvelar proyectos futuros, quiso hacer una excepción y explicó que en su próxima obra, en la que ya trabaja, se pregunta por qué no hay huelgas en la industria del armamento.

Según explicó Saramago, su próximo libro es una reflexión acerca de quienes fabrican las armas, quienes en el momento de realizarlas saben que están destinadas a matar personas.

"La tradición nos está enseñando día a día que la vida no tiene ninguna importancia. No estoy tratando de salvar a la humanidad. Que se dejen desasosegar profundamente, eso es lo que me interesa a mí", explicó el autor.

Interrogado acerca de si existe incompatibilidad entre ser católico y estar de acuerdo con él, Saramago dijo que no, "porque no estoy negando nada". "En el terreno de la creencia, de la fe, yo no me meto, yo lo respeto", añadió.

"Nadie ha vuelto de la muerte para decirme si hay una vida futura. Yo no acepto que la Iglesia me diga que si cometo pecados voy al infierno. Fuimos nosotros quienes inventamos a Dios a nuestra imagen y semejanza, y por eso Dios es tan cruel", concluyó.

En "Caín", José Saramago, a través de la ironía, vuelca una visión de los hechos bíblicos madurada con los años, los libros y las experiencias. Una visión crítica y que cuestiona, que tiene en la injusticia y el dolor humano su razonamiento.

Fuente Vanguardia

Catorce municipios indígenas mexicanos están entre los más pobres del mundo

México, 25 nov (EFE).- Al menos 14 municipios indígenas de México se encuentran entre los más pobres del mundo y otros 122 están en el umbral de ingresar a esta lista, elaborada por Naciones Unidas, dijo hoy a Efe el coordinador del libro 'Morir en la miseria', Miguel Badillo.

El también periodista y director de la revista Contralínea explicó que esta obra reúne 14 reportajes que describen los municipios más pobres del país, con ingresos menores a los dos dólares diarios, con niveles de analfabetismo superiores al 60 por ciento, y con carencias totales en servicios de salud, agua potable, drenajes, de vivienda y desarrollo.

Badillo explicó que el texto describe la vida de los más pobres entre los pobres, que se encuentran no sólo en estados del sur del país, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, sino en el norte, como Chihuahua, Sonora y Sinaloa.

'Esos municipios están entre los más pobres del mundo, según los índices de desarrollo humano, y son similares a los del sur de África, es decir, no tienen acceso a satisfactores básicos, no tienen alimentos, agua potable, viviendas, centros de salud, medicamentos y (sus habitantes) visten en harapos', indicó el coordinador del texto.

Los reporteros que escribieron las historias visitaron los 14 municipios entre los que se encuentran Cochoapa el Grande, Metlatónoc, (Guerrero), Caicoyoacan, Santa Lucía Miahuatlán y San Martin Peras (Oaxaca), Chalchihuitán, Santiago el Pinar, Chanal, Sitalá, Mitontic (Chiapas), Mixtla de Altamirano y Tehuipango (Veracruz), Batópilas (Chihuahua), La Angostura (Sinaloa)

El periodista afirmó que la población de esos municipios está condenada a una muerte lenta por inanición, desnutrición y falta de atención médica, y agregó que la ausencia de acciones de salvamentos significan un 'auténtico genocidio' cometido por todas las autoridades mexicanas.

Afirmó que aunque algunas familias pueden estar en las listas de los programas de asistencia del Gobierno, la ayuda no llega realmente a ellas, debido a lo alejadas que se encuentran en las zonas montañosas y debido a la corrupción de las autoridades.

'Cuando les llega un cheque con alguna ayuda, ellos deben gastar varias horas y hasta días para acudir a una población para cambiarlo', afirmó.

Insistió que en México hay miles de mexicanos que sobreviven en condiciones inhumanas, similares a las de la África Subsahariana.

El libro 'Morir en la miseria' (Oceano, 2009) será presentado este jueves en el Museo Nacional de Arte de la capital mexicana.

Este miércoles las autoridades mexicanas informaron que la crisis había elevado de 14 millones a 19 millones el número de personas que viven en extrema pobreza en el país.

Fuente Yahoo News

No terminan estudios 40 de cada 100 alumnos

De cada 100 estudiantes que ingresan a las escuelas preparatorias de México, sólo 40 concluyen y continúan sus estudios a nivel licenciatura y 20 terminan su preparación académica, informó Mario Alberto Ochoa Rivera.

De ahí que el rector de la Universidad Autónoma de Coahuila exhortó a los jóvenes a aprovechar las oportunidades de estudio que les proporcionan las instituciones educativas y la sociedad en general.

Lo anterior lo expuso al intervenir luego de que el director de la Escuela de Ciencias y Humanidades, Juan José López del Río, rindiera su primer informe de su administración ante el consejo directivo de la institución.

Al dirigirse a los estudiantes del Instituto de Ciencias y Humanidades, Mario Alberto Ochoa Rivera dijo: “Jóvenes estudiantes, y lo he repetido en muchos eventos en la Universidad, son ustedes privilegiados por el sólo hecho de estar estudiando en una preparatoria de una universidad pública.

“Y saben por qué son afortunados, porque miles de jóvenes como ustedes hoy están fuera de las instituciones educativas, sin trabajo, en la calle a expensas de la delincuencia y de la inseguridad que rodea a nuestras familias”, señaló.

Desde ese punto de vista, insistió, “ustedes son jóvenes privilegiados, y de ustedes depende el que lo sigan siendo, porque de cada 100 jóvenes que ingresan al bachillerato sólo 40 podrán ingresar a una licenciatura.

“Y de esos 40 que ingresan a estudiar una licenciatura solamente 20 terminan la carrera educativa; éste es el país donde vivimos”, expresó.

Fuente Vanguardia Saltillo

2009-11-20

Progreso

La pobreza por la crisis aumentó más en México y Venezuela: Cepal

En AL, una de cada tres personas no satisface necesidades básicas, y 76 millones padecen hambre, dijo.

Santiago de Chile. La crisis económica arrastró este año a nueve millones de personas a la pobreza en América Latina, la mayoría de los cuales vive en México y Venezuela, alertó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El deterioro social elevó a 189 millones el número de personas en carencia, de las cuales 76 millones ni siquiera disponen de recursos para alimentarse, señaló el organismo. La cifra implica que uno de cada tres latinoamericanos no satisface sus necesidades básicas.

"Pese a todo, el impacto de la crisis fue menor a lo esperado", matizó por otro lado la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, al entregar el "Panorama Social 2009".

El alza de la pobreza revirtió los avances logrados entre 2002 y 2008, cuando los países de la región redujeron en 41 millones las personas bajo ese flagelo.

En ese lapso, salvo Colombia, Guatemala y República Dominicana, las demás naciones además mejoraron la distribución del ingreso entre ricos y pobres.

No obstante, actualmente sólo en Uruguay, Chile, Costa Rica, Argentina y Brasil entre un 50 y 65 por ciento de la población está en una condición no vulnerable, es decir, no está en riesgo de caer en la pobreza.

Fuente Vanguardia

2009-11-19

La corrupción somos todos… todavía

Cuando Miguel de la Madrid Hurtado fue investido como candidato del PRI a la Presidencia de la República, el eje de su campaña proselitista fue la lucha contra la corrupción, que en el sexenio de José López Portillo había alcanzado niveles exorbitantes.

De la Madrid impulsó aquella lucha por la “renovación moral de la sociedad”, precisamente después de que López Portillo, seis años antes, había proclamado a los cuatro vientos que para que México venciera sus problemas, era necesaria la participación de toda la población: “La solución somos todos”, era el eslogan de su campaña.

Pero la voz de Dios, que dicen que es la voz del pueblo, convirtió esa frase en una que reflejaba la vida diaria de casi toda la población: “La corrupción somos todos”, y MMH no pudo hacer nada para revertir a la terca realidad que confirmaba ese axioma.

La larga introducción viene a cuento porque en un estudio publicado ayer por Transparencia Internacional, México aparece en el puesto número 89 por su grado de corrupción en una lista de 180 naciones.

Otra vez un ranking internacional nos pone como Dios puso al perico: México obtuvo 3.3 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción, con lo que cayó 17 lugares en relación al sitial que ocupaba el año pasado.

El índice evalúa los países en una escala que va del 0, indicando elevados niveles de corrupción, al 10, con bajos niveles. Desde que la organización internacional comenzó a medir el grado de corrupción en el sector público, desde hace tres años, el país se había colocado en el sitio 72.

Pero ahora caímos y estamos muy lejos de Chile y Uruguay, los países latinoamericanos mejor calificados, pues ambos se hallan en el lugar 25, con 6.7 puntos.

Hay estudiosos que explican la aparente proclividad del mexicano a la corrupción hasta genéticamente, porque los conquistadores españoles que llegaron a México practicaban ese singular “deporte” con gran maestría y de entonces para acá parece que vamos de mal en peor.

La experiencia internacional enseña que para frenar la corrupción la mejor vacuna es la transparencia y la rendición de cuentas. El Gobierno y los legisladores federales acaban de aumentar los impuestos a la ciudadanía, pero sin la solvencia moral que haga que la medicina sea siquiera digerible… y por si fuera poco, ayer cambiaron las reglas de rendición de cuentas y suprimieron obligaciones a los estados para comprobar el destino de los recursos que recibirán con el nuevo Presupuesto de Egresos.

¿Con esas decisiones vamos por el camino correcto para combatir la corrupción o, como decía la sabiduría popular, todavía “la corrupción somos todos”?


Fuente Vanguardia Saltillo

2009-11-18

México, más corrupto que Guatemala y El Salvador

México bajó 17 lugares en la clasificación de Transparencia Internacional que mide los niveles de corrupción de 180 países al pasar del lugar 72 que tenía en 2008 al puesto 89 en este año.

En el estudio llamado Índice de Percepción de la Corrupción, México obtuvo una calificación de 3.3 mientras que en la lista del año pasado el país alcanzó 3.6; con esta cifra México se sitúa apenas por debajo de países Latinoamericanos como Guatemala (3.4), Perú (3.7) y Colombia (3.7) y lejos de Chile (6.7), Uruguay (6.7) y Costa Rica (5.3).

Evaluando del 1 al 10 -con 1 como el mayor nivel de corrupción- 21 países latinoamericanos obtuvieron una puntuación inferior al cinco, lo que ''demuestra un serio problema de corrupción'', señaló un comunicado del organismo internacional. Nueve países no lograron superar la marca de tres puntos.

''La puntuación baja de la mayoría de países latinoamericanos refleja el hecho de que las instituciones débiles, las prácticas de gobernabilidad deficientes y la excesiva injerencia de los intereses privados continúan frustrando iniciativas tendientes a promover un desarrollo equitativo y sostenible'', señaló el reporte.

La presidenta de Transparencia Internacional, Huguette Labelle, consideró que para contener el crecimiento de la corrupción es necesario "una activo control por parte del poder legislativo, un poder judicial eficiente, organismos de auditoría y lucha contra la corrupción independientes y con recursos adecuados", así como la aplicación "enérgica" de la ley, transparencia presupuestal y espacios para los medios de comunicación independientes.

En contraste, Huguette Labelle, atribuyó a los países menos corruptos ''una estabilidad política, normativas fuertemente establecidas sobre conflictos de interés e instituciones públicas sólidas y efectivas''.

El reporte resaltó el caso de países como México, Colombia y Brasil que se ubican entre las principales economías de la región y, pese a que deberían convertirse en ejemplos de lucha contra la corrupción, ''se han visto sacudidos por escándalos sobre impunidad, pagos irregulares, corrupción política y captura del estado''.

Canadá fue el país de América con la mejor posición al alcanzar una calificación de 8.7, seguido por Estados Unidos con 7.5.

A nivel internacional, Somalia se mantuvo como el país más corrupto del mundo, seguido de Afganistán, Mianmar, Sudán e Irak, señaló el índice.

Singapur (9.2), Dinamarca (9.3) y Nueva Zelanda (9.4) son los países menos corruptos del mundo, indica la lista.

El índice analiza los niveles de corrupción en el sector público de 180 países y se basa en encuestas y estudios de empresas y expertos.

Fuente El Universal

2009-11-16

Coahuila, segundo lugar nacional en desempleo: INEGI

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la tasa de desocupación del estado alcanzó su peor nivel de los últimos nueve años

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el estado de Coahuila ocupó, durante en tercer trimestre del año, el segundo lugar nacional en desempleo, sólo debajo de Chihuahua.

Durante los meses de julio, agosto y septiembre, la tasa de desocupación del estado se situó en 9.7%, un nivel que no se había alcanzado desde hace nueve años.

En el segundo trimestre sólo había 101 mil 960 coahuilenses desocupados; sin embargo, la cifra aumentó a 142 mil 90.

Después de Chihuahua y Coahuila, las entidades con mayor índice de desempleo en el país son el Distrito Federal, Nuevo León, Querétaro y Aguascalientes.

Fuente Vanguardia Saltillo

2009-11-13

Deuda pública, es un error estigmatizarla

Entre las peores herencias que nos dejó el periodo de mayor irresponsabilidad en el manejo de la economía nacional —los sexenios de José López Portillo y Luis Echeverría— se encuentra el estigma sobre la deuda pública.

El fantasma de la deuda externa, que durante muchos años se consideró no sólo impagable, sino el peor lastre de la sociedad mexicana, nos llevó a considerar como un “pecado” el que cualquier gobierno pensara siquiera en financiar el presupuesto con créditos.

El endeudamiento irresponsable es, desde luego, un problema y a nadie debe permitírsele que hipoteque el futuro colectivo echando mano de préstamos injustificados o que comprometan las finanzas públicas.

Pero fuera de ello, a nadie debiera causarle problema alguno el que se recurra al crédito para realizar obras, apuntalar proyectos de infraestructura o detonar el crecimiento del país, un estado o los municipios.

El comentario viene al caso a propósito del reconocimiento realizado por el Gobierno del Estado en el sentido de que se ha contratado deuda por un monto de mil millones de pesos durante el actual sexenio.

El punto interesante de tal reconocimiento consiste en que al hacerlo, el gobernador Humberto Moreira pareciera esforzarse demasiado en convencernos de que la deuda “no es su culpa”.

Y es que al tiempo que finalmente se reconoce el endeudamiento —por mucho tiempo soslayado— se hace énfasis en que la Federación “le debe” dinero a Coahuila y se exige que lo pague, advirtiendo de paso que si se descubre que se trata de un “castigo”, se hará una “gran denuncia pública”.

Por supuesto que si el Gobierno de la república le está reteniendo dinero a nuestro estado de forma injustificada debe protestarse y los ciudadanos debemos unir nuestras voces a la del Gobierno estatal, pues no existe argumento válido para ello.

Pero también es cierto que al saldar la Federación su deuda con nosotros el dinero no deberá usarse para pagar los créditos contratados, porque sería una pésima idea emplear dichos recursos en desaparecer el endeudamiento público de la entidad.

Si la Federación le adeuda 700 millones de Coahuila, que nos los pague, pero que a nadie se le ocurra usarlos para cubrir deudas de la entidad, porque ese dinero lo necesitamos en este momento para apuntalar el presupuesto público de los próximos meses.

Así pues, que nadie se asuste —y menos aun el Gobierno del Estado— porque deba contratarse deuda para financiar el gasto público. Para eso sirve justamente el haber heredado unas finanzas sanas de los anteriores gobiernos estatales, para hacerle frente a los tiempos de “vacas flacas”.

Fuente Vanguardia Saltillo

2009-11-12

La politica en México por Denise Dresser

Las decisiones gubernamentales deberían tomarse en función del interés público y la mucha obra pública no cumple con ese requisito, pues “está hecha para enaltecer la figura del gobernador en turno, o para distribuir contratos de obra entre los familiares y los cuates, para tener después obra pública mal realizada y que realmente no contribuya al desarrollo”.

Así lo sostuvo la doctora en Ciencias Políticas y periodista Denise Dresser Guerra, de visita ayer en la ciudad para participar en la Primera Semana Estatal de Transparencia, organizada por el ICAI con la colaboración del ITESM campus Saltillo, en la sede de este último.

Recursos opacos
Cuestionada expresamente por el desempeño del Gobierno local, agregó que las transferencias a los estados son “islotes” de opacidad.

“A los estados se les dieron los últimos 10 años el equivalente al Plan Marshall para la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, y ¿dónde está la prosperidad? No es obvia, precisamente porque mucho gasto
se ha ido a la construcción de clientelas y de infraestructura que después no termina siendo funcional para el desarrollo”, expresó.

Luego de enumerar a la pobreza, la falta de oportunidades de movilidad social, la mala estrategia económica del país (encaminada a la extracción de recursos y no a la profesionalización de su gente), el saqueo gubernamental y la inexistencia de una educación de calidad —ésta, a su vez, debida a la pobre infraestructura y al “casamiento” del presidente en turno con la dirigencia corrupta del SNTE—, como las principales causas de la proliferación de ciudadanos clientelares.

Lamentablemente, señaló, “en un país donde el promedio de educación es de ocho años, no se educa ni existen condiciones para la ciudadanía exigente; lo que sí existen son condiciones para la reproducción de clientelas y es una costumbre viva en el PAN y en el PRI, ir construyendo bases electorales en función de dádivas y esto no es reciente, es una forma de hacer política que el priísmo revolucionario crea y esa es la manera en que se sigue haciendo política en el país, a base de la distribución y no de la representación o la eficacia”.

Participación ciudadana
La editorialista subrayó por otra parte que la falta de indignación de los ciudadanos y la “convicción compartida de que México es incambiable”, equivale a complicidad con el desastre de la mala administración pública y es necesario que los ciudadanos vigilen a quienes los gobiernan, por lo que llamó a hacer, por ejemplo, “marcaje personal a su diputado para que explique cómo vota, qué iniciativas ha presentado….
“En democracias funcionales hay partidos, pero no abusan y no monopolizan la vida pública porque hay un sinnúmero de organizaciones ciudadanas, porque alguien se indignó porque no dejaban votar a las mujeres y armó el movimiento sufragista; alguien se indignó porque no dejaban votar a los afroamericanos y empezó a marchar y armar el movimiento por los derechos civiles… Eso se puede hacer en México”, expresó Dresser.

Sin embargo, reconoció, en nuestro país, la participación ciudadana activa no sólo se topa con la represión, “se topa también con la falta de un andamiaje institucional que le dé peso a esa participación; no tiene costo ignorar las expresiones ciudadanas”.

De ahí que, concluyó, es necesario comenzar por exigir un sistema con verdadera representatividad y cambios a las leyes, que incluyan el plebiscito, la reelección de diputados, las candidaturas ciudadanas y otras reformas democráticas.

Fuente Vanguardia Saltillo

2009-11-04

¿Pues cuánto cuestan nuestros legisladores?

No es ninguna novedad que a nivel nacional y local se discuta la conveniencia de reducir el tamaño de los órganos colegiados de representación popular, llámense Congreso de la Unión, congresos locales o cabildos. Con motivaciones diversas, los partidos con mayor respaldo popular están de acuerdo con la idea.

Aquí mismo en Coahuila, los electores acabamos de votar para elegir a los miembros de los ayuntamientos que iniciarán funciones el próximo 1 de enero y que tendrán menos integrantes que los actuales. Y dentro de un par de años votaremos para elegir una legislatura más pequeña que la actual.

A nadie sorprende por ello, que las diferentes bancadas del Senado de la República discutan en este momento la posibilidad de introducir reformas a la ley con el propósito de disminuir el número de miembros en ambas cámaras del Congreso de la Unión.

Lo interesante es uno de los argumentos expuestos ayer, desde el Senado de la República, para justificar la eventual decisión de eliminar las 32 bancas de representación proporcional que actualmente existen en dicha cámara: se ahorrarían 268 millones 24 mil 828 pesos anuales.

La cifra es, simple y sencillamente escandalosa, pues quiere decir que al día de hoy cada senador de la república nos cuesta a los mexicanos casi 8.4 millones de pesos anuales o, lo que es lo mismo, 22 mil 947 pesos diarios.

Por supuesto, no todo ese dinero corresponde a salario y prestaciones o, dicho en otras palabras, no todos los 8.4 millones van a parar a los bolsillos de nuestros representantes.

Una parte de ese dinero, como todos sabemos, corresponde al gasto en boletos de avión, asesores, teléfono, viáticos, choferes, oficinas y un abultado etcétera que conlleva el denominado “trabajo legislativo”.

El problema es que muchos de los senadores que nos cuestan, a precios actuales, casi 138 millones de pesos cada uno, jamás presentan una sola iniciativa durante los seis años de su gestión, así que su presencia en el Congreso de la Unión representará una carga fiscal.

Frente a tales evidencias no se puede menos que coincidir con quienes plantean la necesidad de disminuir el número de representantes en ambas cámaras del Congreso de la Unión.

Sin embargo, también resulta indispensable que se transparente el uso del dinero que se destina al Poder Legislativo y que se nos diga cuánto cuesta realmente cada uno de nuestros diputados federales y senadores, pues queda claro que son más costosos de lo que creíamos.

No basta, pues, como lo hemos dicho en múltiples ocasiones, disminuir el número de senadores o diputados para afirmar que tenemos un mejor Congreso. Para ello también hace falta que sólo puedan acceder a dichos cargos auténticos representantes de los intereses colectivos.

Fuente Vanguardia.

2009-10-08

97.7% de alumnos son reprobados en matemáticas en Coahuila

Saltillo.- En Coahuila el 92.7 de los alumnos de secundarias públicas mantiene conocimientos insuficientes o apenas elementales del uso de las matemáticas y el 81 por ciento del español, de acuerdo a los resultados de la Prueba Enlace.

En los resultados del ejercicio aplicado por la Secretaría de Educación Pública federal, arroja además la diferencia entre la educación pública y la privada es cada vez más marcada.

Los alumnos coahuilenses de escuelas privadas obtuvieron significativamente mejores resultados que los de la educación pública, pues en matemáticas el 61.5 por ciento de los alumnos de secundarias particulares mostraron tener conocimientos de buenos a excelentes, en tanto que los niños que cursan la primaria en instituciones particulares lograron el 65.9 de niveles aprobatorios.

También se aplicaron pruebas para medir los conocimientos en Español, Educación Cívica y Ética, pero no sólo fue en el uso de las Matemáticas donde se encontraron fallas, en educación primaria, en las escuelas públicas sólo el 11.8 de los niños manejan correctamente el Español y aunque en las escuelas privadas mejora el porcentaje, sigue siendo bajo, pues únicamente tres de cada diez saben emplear las reglas gramaticales del este idioma.

La Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) es una prueba del Sistema Educativo Nacional que se aplica a planteles públicos y privados del país, es una prueba objetiva y estandarizada.

Su aplicación es masiva y controlada, emplea una metodología de calificación precisa, que proporciona referencias de comparación nacional.

Así mismo ofrece un diagnóstico de los estudiantes a nivel individual, es una prueba centrada en el conocimiento que evalúa el resultado del trabajo escolar contenido en los planes y programas oficiales.

La prueba consta de un cuadernillo de preguntas y de una hoja de respuestas. Está conformada por reactivos de opción múltiple, 50 como mínimo y 70 como máximo para cada asignatura.

Fuente Vanguardia Saltillo

UNAM cae 40 posiciones en ranking de The Times

La Universidad Nacional Autónoma de México descendió de la posición 150 al lugar 190 en la lista de las mejores universidades del mundo, de acuerdo con la evaluación anual que hace un diario británico.

Al dar a conocer la clasificación, la UNAM, también dejó de ser la mejor universidad de Iberoamérica, debido a que en este año la Universidad de Barcelona se colocó en la posición 171, junto a la Universidad Japonesa de Hokkaido.

A excepción de los años 2006, cuando la UNAM se colocó en la posición 74 y en 2005 que ocupó el lugar 95, la Universidad Nacional ha permanecido entre las posiciones 190 y 195 de ese ranking de las 200 mejores instituciones de acuerdo con la publicación especializada en educación superior de The Times.

El listado de las mejores instituciones del mundo lo encabeza la Universidad de Harvard, seguida de Cambridge (Inglaterra) y Yale (de Estados Unidos).

A decir del diario en su página electrónica, en la primera década del siglo XXI, el dominio de las poderosas instituciones de educación superior de los Estados Unidos, ha cedido posiciones para el ingreso de universidades asiáticas; de hecho, ha crecido la estatura de instituciones con sede en Hong Kong, Japón Corea del Sur y Malasia.

Son precisamente esos países los que en últimos años han invertido importantes sumas en la educación superior y ello se ha reflejado en la calidad de sus instituciones, advierte el diario británico.

Asimismo, las universidades asiáticas han enriquecido su colegio de profesores con especialistas de otras naciones y han impulsado a sus científicos a estar presentes en las publicaciones especializadas internacionales.

Sin duda, advierte "The Times", esta política de internacionalización también conlleva el riesgo de que sus investigadores se alejen de los asuntos locales y el tener que utilizar el inglés como el idioma de la internacionalización, pudiera tener un impacto negativo en el trabajo intelectual en la lengua local.

Por lo pronto, en este 2009, Japón tiene a 11 instituciones en el top 200, y Hong Kong tiene cinco, Corea del Sur tiene cuatro universidades en la lista y China tiene dos universidades dentro de las 100 primeras y un total de seis en el top 200.

Sin embargo, por sexto año consecutivo, la Universidad de Harvard conserva el primer lugar de la lista de las 200 universidades más importantes del mundo.

Estados Unidos aún conserva 54 lugares privilegiados en esa lista, cinco universidades han salido de las primeras 100 y cuatro más están fuera del selecto grupo de las 200 más importantes del mundo.

Destaca que la UNAM es la única institución de educación superior que se encuentra dentro de los primeros 200 lugares.

En la lista desglosada por áreas académicas, la Universidad Nacional ocupó el lugar 99, en Ciencias de la Vida y Biomedicina; el 133, en Ciencias Naturales; el 146, en Humanidades y Artes; en Ingeniería y Tecnología Informática, el 160 y en Ciencias Sociales, el 188.

Fuente El Universal

2009-09-25

Descubren sistema de navegación de las mariposas Monarca

Un estudio indicó que el sistema de orientación que permite migrar a estas especies no depende de su cerebro, sino de la captación de luz que reciban a través de sus antenas.

El dispositivo de navegación de las mariposas Monarca, que vuelan casi 4.000 kilómetros desde Canadá para llegar al mismo punto en México, está en sus antenas y no en su cerebro, afirmaron científicos estadounidenses en un informe publicado hoy en la revista Science.

"Es un asombroso descubrimiento que puede conducirnos por una nueva línea de investigación sobre las conexiones neurológicas entre las antenas, el sol y los mecanismos de orientación de otros insectos" , dijo Steven Reppert, profesor de neurología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts.

"Hasta hace poco sabíamos que las antenas del insecto son un órgano notable responsable no solo de detectar pistas olfativas, sino también la dirección del viento y hasta la vibración del sonido, pero no sabíamos cuál era su papel preciso en la navegación de las mariposas" , añadió.

La migración de las mariposas Monarca desde regiones orientales de Norteamérica hasta un bosque de abetos en México ha fascinado durante años a los científicos, que no entendían dónde estaba su sistema de navegación.

La migración de las mariposas comienza en agosto con la aproximación del invierno boreal y termina en noviembre y diciembre en la planicie mexicana donde centenares de millones se reproducen y pasan el invierno.

Los estudios anteriores habían señalado que los insectos utilizaban su reloj circadiano, el sistema que controla rutinas biológicas como el sueño, para corregir su orientación y mantener el rumbo sur de acuerdo con el desplazamiento del sol.

Se suponía que el mecanismo que funcionaba de manera similar al de una brújula estaba en el cerebro de los insectos, aunque nunca se había podido demostrar de manera directa.

En su estudio, los científicos extirparon las antenas de algunas mariposas y pusieron a prueba su capacidad de orientación.

Descubrieron que las que no tenían antenas no podían encontrar su dirección hacia el sur, en tanto que las que las mantenían podían hacerlo de la manera correcta.

También demostraron que los ciclos moleculares de su reloj biológico no se alteraban sin las antenas y que éstas en realidad contenían un sistema de orientación, que funcionaba independientemente del cerebro.

Los científicos cubrieron las antenas con pintura negra para bloquear su sistema de captación de la luz solar y descubrieron que erraban el camino porque su cerebro podía detectarla y les era imposible ajustar sus movimientos de acuerdo con el sol.

Sin embargo, cuando utilizaron pintura clara los insectos establecieron correctamente su orientación al sur, lo que demostró que la captación de la luz con las antenas era la clave de su navegación, indicó el estudio.

Fuente El Universal

2009-08-31

El burro hablando de orejas!


Ahora resulta que la Iglesia Católica en México pidió "una corrección de actas, es decir, una corrección a los libros de texto" para difundir que los padres de la patria, Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón, no murieron excomulgados.

Que pretenden ahora los altas jerarcas de la Iglesia Católica en México, cambiar la imagen de la Iglesia en algo que es verdaderamente irrelevante en la historia de México?

Bueno, aunque no lo crean estoy de acuerdo con la Iglesia Católica en México. La historia de México no debe ocultar nada y por eso yo también pido que se hable de todas las atrocidades que la Iglesia Católica en México ha cometido en el nombre de Díos desde la conquista hasta la actualidad. Podemos ir desde la "civilizada" evangelización pasando por el antipatriotismo y avaricia mostrado por la Iglesia en la guerra contra los EEUU entre muchas otras cosas. Hay que ser coherentes y no nada más cambiar algo tan pequeño e irrelevante como lo es que los padres de la patria murieron excomulgados.

La Iglesia esta muy acostumbrada a nada más tomar lo que le conviene y de interpretarlo a su forma, pero para eso ya tenemos la biblia, no lo creen?

A lo mejor se les olvido que la conquista terminó hace ya más de 500 años por si no se han dado cuenta!

Fuente El Universal

2009-08-30

Saraperos Campeón!



Saraperos derroto esta noche a los Tigres de Cancun por 14 carreras a 1. Saltillo así consigue su segundo campeonato (primero con temporada completa) en 40 años de historia.
Felicidades Campeones!

2009-08-26

Influencia AHLNL, gracias profes por su valiosa educación


Ciudad de México.- El reciente tropezón de dicción de la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, no es el primer erróneo que sale de la boca de la maestra.

Este renombramiento del virus A-H1N1 por AHLNL y de la influenza a la influencia, tiene sus antecesores.

"Tendremos que estar atentos a los brotes de enfermedades capaces de cimbrar el tejido social a una enorme velocidad. Es imprescindible garantizar, y así se lo rogamos señor presidente instituciones para que nuestras alumnos, los maestros, los directivos de las escuelas, la comunidad en su conjunto sean oportunamente vacunados contra la influencia 'AHLNL' ante el posible rebrote que sucedería en los meses invernales."

Previamente, también había tenido probelmas para pronunciar "epidemia" en un discurso, al grado de tartamudear y tardar unos segundos en decir correctamente la palabra.

"Cuando Madrazo te mande a chingar a tu madre escupiré en tu tumba", le dijo Elba al diputado priista, Francisco Arroyo, durante una discusión en la Cámara de Diputados, cuando ella era coordinadora en San Lázaro, en 2003.

En el mismo periodo, la maestra ya se traía algo con las lápidas de sus rivales, pues también le preguntó a Emilio Chuayffet (quien finalmente la sucedió en el cargo): "¿qué quieres que diga tu epitafio?"

Esta tríada de dichos, sucedieron durante la época Madrazo-Elba, al frente del PRI, uno en la presidencia; la otra en la Cámara de Diputados, pero finalmente, cuando el divorcio fue definitivo, la líder del SNTE recetó otra más.

Cuando se difundió en el radio una llamada entre ambos políticos, una Elba muy molesta le reprochó al otrora presidente de los tricolores, "eres un encantador de serpientes".

Fuente El Universal.

2009-08-25

Modernidad en Coahuila = + puentes de la gente - menos educación

Más de 4 mil estudiantes de Preescolar, Primaria y Secundaria iniciarán hoy clases del ciclo escolar 2009-21010 en casas particulares y aulas móviles en Coahuila, informó Jesús Varea Almanza.

Sin embargo, el subsecretario de Educación dijo que se proyecta para el mes de noviembre de este año que los alumnos ya se encuentren en las 508 aulas que están en proceso de construcción en la entidad.

Actualmente la Secretaría de Educación y Cultura cuenta con 74 aulas móviles y tiene rentadas entre 40 y 50 casas en el Estado para ofrecer en éstas los servicios educativos del nivel básico ante la falta de aulas.

“Con la misma cantidad de aulas móviles y casas iniciará el siguiente ciclo escolar, pensamos que sean las mismas, realmente la apertura de turnos vespertinos soluciona la situación en los casos donde haya más demanda.

“Aproximadamente son como 4 ó 5 mil niños los que se encuentran en aulas móviles y casas, y actualmente se requieren las aulas que ya se habían programado y son las 508 y se está iniciando la construcción de las 224 aulas”, expresó.

Según Varea Almanza, con la construcción de las 508 aulas se espera terminar con el rezago e infraestructura educativa; el funcionario estatal dijo que no ha determinado en cuánto se incrementará la matrícula, pues el proceso de inscripción sigue abierto, sin embargo, esperan contar con los espacios suficientes.

Fuente Vanguardia

Se requieren maestros (pero de mejor calidad)

Con el inicio del nuevo ciclo escolar nos llegó también la confirmación de una noticia que conocemos de sobra: nuestro sistema educativo es deficiente, en gran medida, porque quienes tienen la responsabilidad de educar a nuestros hijos carecen de los conocimientos y las capacidades necesarios para desempeñar la función.

A nadie debe sorprender que la inmensa mayoría de los aspirantes a ocupar una plaza en el magisterio nacional hayan salido reprobados en los exámenes de selección y que apenas uno de cada cuatro, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Educación Pública, hubieran sido considerados como “aceptables”, es decir, aptos para ponerlos frente a un grupo.

Lo que no deja de causar sorpresa es que tanto las autoridades educativas del país como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación aún pretendan hacernos creer que las cosas “no están tan mal” como parecen.

El Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, por ejemplo, salió ayer a “rectificar” la forma en la cual todos los medios de comunicación dimos la noticia referente a los resultados del examen de selección aplicado por dicha institución.

De acuerdo con el funcionario, el hecho de que 75 por ciento de los examinados no hubieran obtenido la puntuación necesaria para que se les considerara “aceptables” no quiere decir que estén reprobados, sino simplemente que “requieren nivelación académica”.
Por su parte, la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo Morales fue aún más allá y prácticamente justificó que los maestros (o quienes aspiran a serlo) no se encuentren bien preparados, alegando que “no se puede educar y formar para el desempleo”.

Así pues, desde la perspectiva de los principales responsables de la calidad de nuestro sistema educativo se trata de una “exageración” considerar que tenemos un problema de calidad en las filas del magisterio, pues basta con ofrecerles cursos de nivelación para colocarlos en situación óptima.

O, mejor aun, en cuanto se generen las condiciones para garantizar que cada maestro egresado de las escuelas normales del país tendrá un empleo, la situación actual se corregirá de inmediato. Como por arte de magia.

Si alguien tenía dudas que las despeje de una buena vez: la calidad del sistema educativo mexicano está lejos, muy lejos de mejorar, porque los responsables de la misma no tienen la menor intención de llamarle a las cosas por su nombre ni, mucho menos, hacer algo para corregir los problemas de fondo que padecemos en este rubro.

Porque mientras no terminemos de reconocer que estamos literalmente reprobados en educación, no haremos nada para modificar tal condición y sólo seguiremos, como ahora, buscando eufemismos para evadir confrontar la realidad de una vez por todas.

¿Es una ‘exageración’ considerar que tenemos un problema de calidad en las filas del magisterio?

Fuente Vanguardia

Truenan 80% de los maestros en Coahuila, gracias profe!

A las crisis que atraviesan los coahuilenses, económica, de seguridad, de salud y ambiental (por la peor sequía en 70 años), se suma una más: la educativa. Al revelarse ayer los resultados de los exámenes para nuevas plazas en el sistema educativo público, se dio a conocer que el 80 por ciento de los maestros coahuilenses reprobaron.

Aunque los profesores en Coahuila no obtuvieron los peores resultados, sí estuvieron por abajo del promedio nacional, de 25.1 por ciento de aprobados.

Esto es un retroceso en el segundo año de exámenes, pues en el 2008 el promedio de reprobados fue de 67 por ciento.

Las actuales cifras oficiales de este año especifican que en Coahuila sólo el 21 por ciento de los 6 mil 282 docentes que presentaron aprobó. Es decir, 4 mil 986 maestros necesitan de nivelación académica por haber “tronado”.

De los que reprobaron, incluso el 2 por ciento registró niveles extremadamente bajos.

La mayoría de los reprobados fueron en Matemáticas y Psicología. Historia y Biología registraron calificaciones de cero en algunos casos.

Los resultados fueron Aceptable, Requiere Nivelación Académica y No Aceptable.

Según la Secretaría de Educación y Cultura en Coahuila (SEC), en el estado sólo 60 plazas serán repartidas entre quienes aplicaron el examen, ya que el resto serán otorgadas directamente por las seccionales.


Privilegios sin respuesta

Haciendo una revisión del dinero de los contribuyentes que se aplica en el sector educativo coahuilense se puede determinar que, en Servicios Personales, según la cuenta pública de 2007 (la más reciente) se gastaron 8 mil 794 millones 165 mil 158 pesos. Si hacemos un división sencilla entre el número de maestros en Coahuila y el monto que se eroga en ellos al año, nos da 27 mil 142 pesos mensuales por maestro, claro, en caso de ser los 27 mil que aseguran las autoridades.

Hay otro reporte que asegura que son un poco más de 38 mil maestros en la nómina. Si así fuera, la cantidad que cada uno estaría recibiendo mensualmente sería de 19 mil 285 pesos.

Ahora se entiende por qué muchos quieren ser maestros, pues la inmensa mayoría de los coahuilenses solamente puede sueñar con este sueldo… ya que nuestros profesores nos aseguraron que las matemáticas y los números no mienten, ¿o sí?

Fuente Vanguardia

2009-08-24

El ingreso en el mundo / World's income


El 73% del ingreso mundial (parte verde) se encuentra concentrado en el 14% de la población mundial. Mientras que el restante 27% del ingreso mundal se encuentra distribuido en el 86% de la población. Interesante y alarmante cifra.

73% world's income = 14% world's population
27% world's income = 86% world's population

Ilusión óptica / Optical Illusion

Aunque no lo crean, las dos imagens de la foto son identicas. La torre de la izquierda luce más recta que la torre de la derecha. Esto se debe a que el cerebro humano identifica las dos imagenes como una sola. Nuestro cerebro ha aprendido que dos objetos altos normalmente se levantan al mismo angulo pero se juntan en la parte más alta - imaginete a nivel de piso observando dos rascacielos paralelos, pareciera que se juntan en la parte más alta, no?. Como estas torres son paralelas y nunca se juntan, nuestro cerebro piensa que deben de estar separandose en la parte más alta. Interasante, no lo crees?

No, you have not had one grappa too many. These images of the Leaning Tower are actually identical, but the tower on the right looks more lopsided because the human visual system treats the two images as one scene. Our brains have learned that two tall objects in our view will usually rise at the same angle but converge toward the top—think of standing at the base of neighboring skyscrapers. Because these towers are parallel, they do not converge, so the visual system thinks they must be rising at different angles, as demonstrated by this year's winner of the Best Visual Illusion of the Year Contest, sponsored by the Neural Correlate Society.

Fuente / Link

2009-08-21

Puentes de la gente? Modernización?


Mientras en Guadalajara estan en contra de construir un puente por el alto costo, que por cierto cuesta la mitad ($450mdp) del distrubidor vial de la gente($900mdp), y en favor de invertir el dinero en otras obras, en Saltillo el profe es considerado un hombre visionario que trae modernidad a la ciudad y nadie dice nada. Se nos olvida que modernidad es tener mejor transporte publico e infrastructura para otros medios de transporte más ecologicos (bicicleta, caminar, correr, patines, etc). Pero me da gusto que todos los padres de familia de verdad aman a sus hijos y quieren lo mejor para ellos. Es por eso que les van a heredar una ciudad en donde el auto es lo más importante, donde la contaminación es algo de todos los días y una deduda por la "modernidad" que su padres apoyaron o se quedaron callados. Por cierto el puente de la genta se convertira en la deuda de la gente!

2009-08-20

Y Dios le dijo:

“Bueno… ¿Abraham? Soy, Yavhé… sí, Dios Todopoderoso. Oye: ¿Ya sacrificaste a tu hijo?... ¡Ah, qué bueno! Es que estaba pensando que, sabes, ya va a ser mi cumpleaños y con un carnero que me ofrendes sería suficiente”.

Con toda seguridad para Abraham y otros notables barbones las crisis de fe eran motivo de risa, pues el mismísimo Dios les explicaba cómo, dónde y más o menos pa’ cuándo quería las cosas.
No que ahora, nos hacemos trizas tratando de adivinar cuál será su sacrosanta voluntad, cuáles sus designios y cuáles sus expectativas puestas en ésta, su más temeraria creación.

Sea cual sea la razón de ser del ser humano, no puede ser la de ser un ser desdichado.
¡¿Qué?!

Intento decir que la idea de que el sufrimiento, la privación y la ignorancia deben marcar la vida del hombre virtuoso es una vil y reverenda tomadura de pelo.

Ello, empero, tiene todo el sello distintivo de las creaciones del hombre.

Digo: para mí, sin ser creyente, carece de lógica trascendental que el presunto Creador de todo, del Cielo, de la Tierra y de Salma Hayek, tenga entre sus planes tener a más de la mitad de la población mundial viviendo en pobreza, y todavía le exija que observe un riguroso manual de conducta para ganarse la Salvación.

“Dios obra en formas misteriosas”, se nos dice y no es más que otro embuste para que no cuestionemos el statu quo.

Patrañas del hombre y sus instituciones, entre ellas la Iglesia Católica, cuyo papel en la historia (La Historia) se debate entre lo reprochable y lo ignominioso.

Para mí es sencillamente imposible abrazar una doctrina que me pide obviar las condiciones (por paupérrimas que éstas sean) del único plano existencial del que tengo certeza, si no absoluta por lo menos sí más que en la recompensa después de la muerte.

¿Está de verdad el Cielo reservado para los menesterosos?

No lo sé, yo por lo menos no le veo por ningún lado el mérito a ser pobre.

Existe, sin embargo, una corriente reformista al interior de esa pétrea montaña de cerrazón que es la Iglesia.

Se llama Teología de la Liberación y no es ninguna coincidencia que haya surgido en América Latina, continente cuyo devenir antes orgulloso se volvió de ignominiosa explotación con el advenimiento del cristianismo hace cinco siglos.

Tomado de Vanguardia Saltillo

2009-08-19

Mexico 2 USA 1 Cual fiesta?

Él dice:
¿Qué festejan? ¿Por qué tanto alboroto? ¿Porque su patética selección nacional le ganó a Estados Unidos?

¡Por favor! Pero si apenas les metieron dos goles. ¡Y eso que el partido fue en el Azteca! Avísenme cuando les ganen en territorio gringo, cuando les den una paliza a domicilio. O cuando les anoten al menos media docena de goles aquí.
Y bueno, eso tampoco deberá impresionar a nadie, porque los güeritos del norte apenas aprendieron a jugar futbol con un balón redondo hace unos cuántos años y no deberían representar peligro alguno para la selección de un país con tradición futbolera de más de un siglo.

Corrijo entonces: avísenme cuando le ganen a Italia, a Francia, a Brasil, a Argentina… a España, como los gringos.
No hagan tanto alboroto por un marcador de risa, porque luego va a pasar que El Salvador vendrá a humillarlos aquí y terminará, como en el 82, quedándose con uno de los boletos de la Concacaf.

Ella dice:
Hay que admitirlo, nuestra selección ahora es ganadora. Y aunque a mi me fastidia muchísimo el futbol, más cuando la testosterona se dispara y los hombres gritan y se estremecen al ver a un tipo detrás de un balón, el hecho es que México ganó, ¡por fin!, a los odiados gringos.

En este país donde la mediocridad y la medianía son moneda frecuente, me da gusto sentir, aunque sea por un partido, que México es un país ganador, y ni qué decir que las caras felices abundaron en estos días, miles de “futbolistas” ya se ven en el Mundial de Sudáfrica.

Es cierto, los encajuelados, la inflación, los robos y el desempleo no van a desaparecer, pero desde hace mucho que vivimos en la ficción, así que un poco de felicidad no hará mucha diferencia.

Gay dice:
¿Cómo? ¿De que me perdí? ¿Cuándo ganó la selección? Qué hueva con el futbol: una bola de imbéciles, entreteniendo a otra bola de imbéciles. Por qué esa gente que llena el Estadio Azteca no marchan y exigen un país más seguro, menos violento, por qué no hacen redes para denunciar al narcotráfico, por qué no exigen empleos, por qué no madrean a sus políticos corruptos, por qué les cuesta tanto trabajo pensar.

Y esos saltillenses pegados a la televisión por qué no salen a la calle, agarran un mazo y tumban los puentes de la gente y exigen una ciudad por donde se pueda caminar, por qué no linchan a esos periodistas vendidos de la televisión. ¡Lo que necesitamos es trabajo, una ciudad segura, digna, calidad de vida! y no una sarta de mentiras de un grupo nefasto enquistado en el poder. Ya se que soy una aguafiestas, pero que coraje que a este país sólo lo mueva una triste pelota, que muy a las quinientas regala un trozo de felicidad.

Tomado de Vanguardia Saltillo

2009-07-14

Canadá pedirá visas a mexicanos y checos

Los viajeros de México y la República Checa requerirán visas para ingresar a Canadá a partir del martes, anunció el lunes el gobierno.

Por: AP

Jason Kenney, ministro de Inmigración, señaló que más de la mitad de las solicitudes de ciudadanos de esas naciones son abandonadas o retiradas antes de que se tome una decisión final sobre su estatus, un indicio de que muchas de ellas podrían ser falsas.

``Además de crear demoras significativas y crecientes costos en nuestro programa de refugiados, el mero volumen de estas solicitudes está socavando nuestra capacidad para ayudar a gente que está huyendo de una persecución real'', señaló Kenney en un comunicado.

Las solicitudes de refugio por parte de mexicanos casi se han triplicado desde el 2005, siendo la mayor fuente de solicitudes de refugio en Canadá. Kenney apuntó que sólo 11% de las solicitudes de mexicanos procesadas en el 2008 por la Junta de Inmigración y Refugio fueron aceptadas.

``El gobierno de México lamentó a través de su cancillería la decisión de Canadá y señaló que dará un seguimiento a la implementación de la medida para que se realice con respeto a los derechos de los mexicanos'', señaló un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores emitido el lunes.

La cancillería añadió que en los últimos meses ha sostenido diversas consultas con las autoridades canadienses para evaluar medidas que permitan enfrentar la problemática de solicitudes de refugio fraudulentas.

Canadá levantó el requerimiento de visa a la República Checa en octubre del 2007. Desde entonces casi 3.000 ciudadanos checos han solicitado refugio, en comparación con menos de cinco en el 2006, muchos de ellos de la minoría Roma que dicen ser discriminados en su país.

El ministro checo de Relaciones Exteriores, Jan Kohout, dijo que la acción no tiene precedente contra un miembro de la Unión Europea y un aliado de guerra en Afganistán, e indicó que es probable que la República Checa imponga visas a los canadienses que viajen a ese país.

La embajada canadiense en Praga dijo que en el primer trimestre del año se recibieron 653 solicitudes de refugio. Organizaciones de derechos humanos han acusado en varias ocasiones a la nación de discriminar a 250.000 miembros de la minoría Roma.

Canadá permitirá un período de gracia de 48 horas, que termina el miércoles a las 11:59 p.m. hora del este (0359 GMT) para viajeros que estén en tránsito.

Dale click aquí para más información

Canada imposes visa rule on Mexico

OTTAWA (Reuters) - Canada aims to crack down on a flood of what it considers bogus refugee claims by imposing a travel visa requirement on people from Mexico and the Czech Republic, the Canadian government said on Monday.

The new rule goes into effect on Tuesday, although for the first 48 hours travelers from the two countries will be able to apply for a visa upon entry into the country.

Mexico is the biggest source of refugee claimants in Canada, with claims tripling since 2005 to 9,400 last year, or 25 percent of the total. Only 11 percent were accepted.

"In addition to creating significant delays and spiraling new costs in our refugee program, the sheer volume of these claims is undermining our ability to help people fleeing real persecution," said Jason Kenney, minister of citizenship, immigration and multiculturalism.

"All too often, people who really need Canada's protection find themselves in a long line, waiting for months and sometimes years to have their claims heard. This is unacceptable," he said.

The visa requirement for the Czech Republic had been lifted in 2007 and the number of refugee claims shot up after that. The government said it suspected many cases were not genuine because they were withdrawn or abandoned before a final decision was made.

Cuidado, ladrones trabajando / Danger, burglars working!


Cansados de la ola de robos, los habitantes de la colonia Latinoamericana han colocado pendones que rezan: “Cuidado, ladrones trabajando. Vecinos, si no podemos... renunciamos a la colonia”.

Feed up with the rise in home robberies, neighbours from a Mexican community have hanged up signs that read: "Danger, burglars working. Neighbour, if we can't stop them, we'll leave the neighbourhood!".

Vanguardia Saltillo

2009-05-20

La ilusión optica del año / The best visual illusion of the year

Voy a intentar actualizar nuestro blog más seguido con notas interesantes además de nuestras fotos. Esta es la primera entrada al blog que no son fotos nuestras sino algo para poner la mente en jaque: La ilusión optica ganadora del año 2009.

Delen clik al siguente link http://illusioncontest.neuralcorrelate.com/2009/the-break-of-the-curveball/

Las instrucciones estan en ingles pero aquí se las digo en español:
- Una vez en la página ( http://illusioncontest.neuralcorrelate.com/2009/the-break-of-the-curveball/) veran una bolita gris caer de arriba hacia abajo. Todo parece normal.
- A su derecha veran un punto azul. Si ahora ven el punto azul, veran de reojo que la bolita gris cambia de dirección y ahora parece caer de derecha a izquierda en un angulo de 20 grados!

Que tal, eh! y para terminar:

- Vean el punto azul, la bolita parece caer de derecha a izquierda, verdad? Ahora desvien su mirada del punto azul hacia la bolita gris. Que sucede?? Pareciera que la bolita cambiara de dirección, ahora en lugar de ir de derecha a izquierda va de arriba hacia abajo!

Buena ilusión, no les parece!

Want to see a neat visual illusion? Just click the link http://illusioncontest.neuralcorrelate.com/2009/the-break-of-the-curveball/ and follow the instructions!